sábado, 13 de mayo de 2017


Historia

En 1811 al declararse la Independencia de VenezuelaCoro permanece fiel a la Corona Española y se fusiona a la Provincia de Maracaibo, hasta que es decretada por Fernando VII la creación de la Provincia de Coro en el año de 1815. Finalmente en 1821 al ser liberada por Josefa Camejo durante la lucha de Independencia aparece como provincia del departamento del Zulia de la República de la Gran Colombia. En 1830, con la separación de Venezuela de esta república se conforma en una de sus provincias.



Provincia de Coro en el año 1840.
En 1856 se le confirma su categoría de provincia integrada por los cantones de Coro, San Luis, Casigua, Costa Arriba, Cumarebo y Paraguaná. En 1859, luego de los acontecimientos de la iniciación de la Guerra Federal que se dieron el 20 de febrero en Coro, es declarado el Estado Independiente de Coro. En 1864 pasó a ser estado federal integrante de los Estados Unidos de Venezuela, como pasó a llamarse la confederación. En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón. En 1879, junto con Lara y Yaracuy, menos el Departamento de Nirgua, formó parte del Estado Norte de Occidente. Entre 1881 y 1890 formó con Zulia el Estado Falcón-Zulia. En 1891 nuevamente aparece como estado independiente con el nombre de Falcón. En 1899 sufre un cambio de nombre, recobrando por un periodo corto de tiempo su denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con el nombre que se le conoce en la actualidad.
Cabe destacar que en 1899 se anexa el territorio que comprende las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche que hasta ese año pertenecían al Gran Estado Lara cediendo a este último lo que actualmente es el municipio Urdaneta.

Límites 


El estado Falcón pertenece al Sistema Coriano y está ubicado en el noroeste de Venezuela, siendo sus límites, al norte con el mar Caribe y el golfo de Venezuela, al sur con los estados Zulia, Lara y Yaracuy, al este con el mar Caribe y al oeste con el golfo de Venezuela y parte del estado Zulia.

Naturaleza

  • Clima: El clima semiárido de precipitaciones escasas domina en el litoral Occidental y en la península de Paraguaná. En Coro se registran 417 mm de lluvia al año, que suele descender en años secos, con una temperatura media de 28,4 °C, mientras que en Punto Fijo se registran 316 mm de precipitaciones anuales con temperaturas medias de 27,6 °C. Las condiciones desérticas de sequedad extrema, con precipitaciones menores de 300 mm, se reconocen en los litorales occidentales corianos y sobre todo en el istmo de Los Médanos de Coro, con temperaturas anuales promedio entre 28 a 29 °C. En los sectores litorales orientales va aumentando la pluviosidad de 800 a 1.200 mm anuales, siempre con altas temperaturas. Algo más favorables, con temperaturas entre los 25 y los 27 °C, son las condiciones climáticas de los piedemontes serranos, reconociéndose un clima subhúmedo en las altitudes mayores de las Sierras de San Luis y Churuguara, con precipitaciones anuales de 1.300 mm y temperaturas medias de 22 °C.
  • Relieve: El Sistema Coriano del estado Falcón presenta una diversidad de paisajes que van desde las llanuras costeras en su parte caribeña, hasta cordilleras formadas por valles y serranías, en una zona de relieve de transición entre los dos grandes sistemas montañosos del país. La sierra de San Luis tiene la máxima altura de todo el sistema de cuencas de dicho estado; pero son alturas muy modestas ya que no sobrepasan los 1.600 metros. El cerro Santa Ana es un monumento natural ubicado en el centro de la península de Paraguaná. A diferencia del resto de la península el cerro Santa Ana tiene como características el contraste de su verdor con la vegetación xerófila de la zona de Paraguaná. Tiene tres picachos: el Santa Ana (el más alto que asciende a unos 850 msnm), el Buena Vista y Moruy.
  • Hidrografia: La hidrografía del estado es bien pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en el mar Caribe o en el golfo de Venezuela. Sin embargo el principal río venezolano de la cuenca del Caribe, el Tocuyo, baña una gran zona del estado desembocando en el Caribe en la Costa Oriental del estado, luego de recorrer 423 km. El otro río digno de mención que desemboca en el Caribe es el Aroa con 130 km de recorrido. De la cuenca del golfo de Venezuela, los principales son el Matícora (201 km) y el Mitare con 120 km.Ríos principales: RíoTocuyoAroaGüigüeHuequeMatícoraMitarePedregalRemediosRicoaSan Luis.Lagunas: bajo la sierra de San Luis en la Cueva del Toro, se encuentra un lago subterráneo, el más grande conocido en Venezuela, llamado "río Acarite".

Recursos del estado 

  • Gastronomía: La comida típica falconiana permite el disfrute de una variedad de sabores representados en sus especialidades, como son el talkarí de chivo, el celce coriano, queso de leche de cabra, la natilla, la arepa pelada y el dulce de leche de cabra. A nivel nacional el arroz con coco y el arroz con leche es uno de los dulces con mayor demanda, sobre todo en la época de Semana Santa.
  • Música: Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad en el estado. En las celebraciones típicas se asocian rasgos de las culturas africana, indígena y europea. Entre estas celebraciones se encuentra el Baile de las Turas, que tiene su origen en una danza indígena relacionada con la temporada de cacería y de recolección de la cosecha de maíz. Se celebra en San Pedro, El Tural y Mapararí en la región serrana, entre el 23 y 24 de septiembre. Los bailes de tambor en las ciudades de Coro, La Vela y Puerto Cumarebo son muy alegres y coloridos, y la celebración del Día de los Locos (28 de diciembre) en La Vela de Coro, con desfiles de máscaras en las calles y plazas públicas, alcanza un despliegue similar al de los grandes carnavales del mundo.
  • Bailes y fiestas populares: El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.

    El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.

    Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.

    Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos,
    tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.

    Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.

    Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder
    sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.

    Santo Cristo de Cumarebo:  Se celebra el 6 de agosto. El día de la celebración se realizan misas y una procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.

    El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.
  • Artesanía: La artesanía falconiana es rica en expresiones artísticas. Dentro de la artesanía popular se encuentran los chinchorros con estilos, técnicas y valores únicos del estado. La producción artesanal es cuantiosa y variada. Los artesanos de los pueblos que circundan a la ciudad de Coro se especializan en la fabricación de muebles con la madera del cardón, del palo de Arco y del curarí. La madera es complementada utilizando fibras vegetales como el sisal o con cueros de vaca y chivo. En Paraguaná el barro se trabaja para construir objetos de usos domésticos actuales, aplicando las mismas técnicas utilizadas por los indígenas caquetíos. En la costa oriental el atractivo es la cestería elaborada con enea, cocuiza y bejucos y las hamacas hechas con hilo.
  • Símbolos Patrios:
Escudo
Escudo de Falcón.


Bandera



Bandera de Falcón.





Himno
Letra: Elías David Curiel


Música: Rafael Alcocer



CORO
Provocó la injusticia la guerra,
sus colosos armó la igualdad
y estalló desquiciando la tierra
de las iras del pueblo, al volcán.
I
La legión de los bravos guerreros
del caudillo magnanismo en pos
rescató de la Patria los fueros
con sus armas ungidas de Dios.
II
Fulminó las falanges hostiles
que arraigaban principios de Rey
y labró con sangrientos buriles
sobre tablas de bronce la ley.
III
Completó la sagrada armonía
de la obra fecunda, Falcón
al contrario le dio garantía
y al inerme enemigo, perdón.
IV
El brutal despotismo es el hecho
Es la horca, la gleba y la cruz,
Y es lema, del alma el derecho,
La verdad y la vida y la luz.
V
Dios bendiga la hueste Coriana,
que a vanguardia la homérica lid
se batió con bravura espartana
como un solo gigante adalid.

Símbolos Patrios

  • Árbol Típico: 

    El mezquite (Prosopis Juliflora)

    El mezquite o Cují Yaque - Planta Emblemática del Estado Falcón
    Proclamada Planta Emblemática del Estado Falcón. También conocida con el nombre “Cují Yaque“, es un arbusto pequeño nativo de la cuidad de México, Sudamérica y el Caribe. Fue introducido en Asía y Australia, crece unos 12 metros y tiene un tronco de 1,20 cm, espinoso y retorcido y en la copa es extendido en forma de paraguas. Crece en terrenos secos y arenosos de gran parte del estado falcón, sus flores están presentes casi todo el año y abundantes. Su madera es utilizada para postes de cerca y carpintería rural.

Deportes

Personaje Famoso del Estado

  • Pintor: Alirio Jose Sanchez Morales ,Nace en Dabajuro, Estado Falcón, Venezuela, en mayo de 1962.
    • 1978 - Realiza curso. “Conversaciones sobre las Artes Plásticas en Venezuela. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. UNEFM. Coro. Falcón. Facilitador: Maestro Oswaldo Vigas.
    • 1978-1979 - Estudios de Dibujo Artístico, Modelado y Moldes de Escultura Clásica. Escuela de Artes Plásticas “Tito Salas” Coro-Falcón.
    • 1980-1981 - Continúa estudios de Dibujo y Técnicas Experimentales en Taller Libre de Dibujo. Escuela de Arte “Tito Salas”.
    • 1979-1986 - Estudio permanente de Arte, Taller Arte Libre “Tejas” Prof. Arq. José Laurencio Pérez. Coro-Falcón, Maracaibo-Zulia.
    • 1986-1988 - Taller Libre de Arte “Isla Negra” Coro-Facón. (Autodidacta)
  • Prócer: Josefa Camejo,Nació en Curaidebo (Edo. Falcón) el 13.5.1791. Heroína de la independencia, y tenaz defensora de la Provincia de Coro. Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés, fue conocida también como "Doña Ignacia". En 1810 estando en Caracas, tuvo la oportunidad de vivir los sucesos del 19 de abril. En 1811, viajó a Mérida donde conoció al coronel Juan Nepomuceno Briseño Méndez, con quien contrajo matrimonio.
    En 1821, al frente de 300 esclavos que trabajaban en su hato de Paraguaná, propició una rebelión contra las fuerzas realistas de la Provincia de Coro; pero fueron derrotados. El 3 de mayo del mismo año, con un grupo de 15 hombres se presentó en Baraived, lugar donde descansaba el jefe realista Chepito González, a quien enfrentó y derrotó. El mismo día Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la Provincia de Coro y en el que se juraba fidelidad a la República. Se dice que después de la Independencia se retiró a sus haciendas en donde finalizó sus días al lado de su familia.
    Monografias.com
  • Músico: Ali PrimeraFue un músico, poeta, compositor y activista político comunista venezolano. Nació en Coro (Edo. Falcón) el 31/10/1942 y murió en Caracas el 16/02/1985.
    Compositor y cantor de música de protesta. Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes (1967), lo proyecta a la fama.
    Entre 1969 a 1973 permanece en Europa, donde graba su primer disco, titulado Gente de mi tierra, el cual tiene un notable éxito popular en Venezuela.